Noviembre viene con un fenómeno astronómica maravilloso, pues podrás disfrutar de la lluvia de estrellas de Leónidas. ¡Aquí te contamos!
Este año ha venido con maravillosos fenómenos astronómicos, y noviembre no será la excepción pues el cielo se pintará con la lluvia de estrellas de Leónidas.
Uno de los punto álgidos llegará justo en la fase de la luna nueva y el cuarto creciente con la presencia de una lluvia de estrellas. Serán las Leónidas 2023.
Un fenómeno astronómico que destaca especialmente por la velocidad y la alta luminosidad, que incluye una estela verde, generada por las Leónidas. Entre otros factores, por la velocidad que alcanzan. Se estima que ronda los 250.000 kilómetros a la hora.
Te podría interesar: Habrá dos eclipses solares en México en menos de 6 meses: aquí te decimos cuándo
¿Cuándo se verá la lluvia de estrellas Leónidas?
Esta lluvia de meteoros alcanza su máxima expresión cada año entre el 6 y el 30 de noviembre. Su actividad genera entre 10 metros y 20 meteoros a la hora. No obstante, el paso del cometa 55P/Tempel-Tuttle por el perihelio de su órbita hace que esta actividad se magnifique alcanzando los 1.000 meteoros cada 60 minutos.
En esta ocasión, será en la noche del 17 al 18 de noviembre cuando la lluvia de estrellas tome su mejor forma. Según los expertos, en este año 2023 la mejor hora para ver la Leónidas será a partir de la 6:33 horas del propio 18 de noviembre, justo antes del amanecer.
En este caso, según la doctora en Físicas, Mar Gómez, responsable también de la información meteorológica de Eltiempo.es, “la lluvia de meteoros ocurrirá durante la Luna creciente iluminada en un 29%, así que nuestro satélite natural no impedirá las observaciones”.
Te podría interesar: ¡Otro maravilloso hallazgo! Descubren templo dedica a Kukulcán
¿Cómo ver la lluvia de estrellas?
Para ver la lluvia de estrellas de las Leónidas no es necesario ningún instrumento óptico como telescopios o prismáticos. Lo recomendable, eso sí, es desplazarnos a un lugar oscuro y en el que existan pocos obstáculos como edificios, árboles o montañas.
Para una observación más completa y cómoda, se recomienda mirar al cielo tumbado, mirando en la dirección opuesta a la posición de la Luna.
